[OPE-L] Dieterich, "El paso al socialismo economico ...."

From: glevy@PRATT.EDU
Date: Tue Mar 27 2007 - 07:27:40 EDT


A listmember suggested that the following article in Spanish by Heinz
Dieterich concerning the transition to socialism in Venezuela and the
world touches on many topics which have been discussed on OPE-L.
In solidarity, Jerry

-----------------
Venezuela 2007
El paso al socialismo económico y la introducción del modo de producción
socialista en la economía mundial


Heinz Dieterich
Rebelión

1. La encomienda presidencial

Cuando el Presidente Hugo Chávez presentó sus "cinco motores
constituyentes" para construir el socialismo en Venezuela advirtió que más
"motores" serían desarrollados para lograr esta meta. A un pequeño think
tank (grupo de tarea) encabezado por los ministros Hector Navarro y Jorge
Giordani, el Presidente le encargó la difícil misión de diseñar el "modelo
económico" del socialismo del siglo XXI. Este ensayo es un solidario
aporte para el think tank y los amigos sindicalistas que tratan de
mantener viva la visión obrera en este debate.


2. ¿Como diseñar el "sexto motor constituyente"?

Al revisar el caudal de experiencias sobre el "sexto motor constituyente",
se impone diferenciar entre las condiciones necesarias y las suficientes
para resolver un problema. Siguiendo esta heurística (procedimiento
metodológico) podemos identificar cuatro condiciones cuya presencia es
necesaria o auxiliar para convertir la economía de mercado en una economía
socialista del siglo XXI, y tres que son suficientes.


3. Los "motores" o condiciones necesarias

3.1 El hombre nuevo - la educación

La idea de llegar a una sociedad justa mediante la apelación a un
comportamiento ético y solidario del ser humano ha fracasado
sistemáticamente durante los últimos cinco mil años: desde las metafísicas
y éticas del Extremo Oriente (budismo, confucianismo); hasta los
monoteísmos de Medio Oriente, cristianismo, judaísmo e Islam, y la
ilustración burguesa. Salvo en su interpretación greco-romana la noción
del homo novo es una ficción idealista que desconoce la dialéctica entre
el hardware y software cultural del mono sapiens. Ahí radica la razón de
estos fracasos milenarios.

3.2 La estatización de la propiedad productiva

Todas las economías crematísticas de mercado son economías mixtas, donde
coexisten la propiedad del Estado, la social (cooperativas) y la privada.
Lo que varía en cada caso es el grado de participación del Estado y su
intención económica. En Gran Bretaña en 1948, el Estado controlaba la
industria del carbón, la electricidad, el gas, el acero, los
ferrocarriles, las telecomunicaciones, incluido el servicio postal, y las
líneas aéreas. Semejante era la situación en Alemania, Italia y Francia.
Sin embargo, ni uno solo de estos gobiernos tenía una intención
socialista. Nunca salieron de la crematística y pronto regresaron, por
diferentes razones, a la desregulación o privatización.


Desde el punto de vista de la ciencia económica, en una economía de
mercado crematística (motivada por la ganancia) la estatización de otras
formas de propiedad solo tiene sentido en cuatro casos: 1. para fomentar
la integración y el desarrollo de la nación; 2. para permitir al gobierno
ingresos que son necesarios para financiar el Estado de bienestar; 3. por
razones de seguridad nacional y, 4. cuando una empresa viola repetidamente
las leyes o es mal habida.


Si la estatización se hace por razones ideológicas o dogmáticas, y viola
masivamente la determinación de los precios por los costos marginales
(marginal cost pricing policies) y la relación de oferta-demanda, genera
mercados negros, corrupción y desequilibrios que a mediano plazo no pueden
ser controlados por el Estado ni por la sociedad. La evidencia empírica
revolucionaria al respecto es abrumadora, desde la URSS vía los
Sandinistas hasta Cuba.


El caso idóneo para entender la relación entre propiedad estatal y
socialismo fue la URSS, porque contaba con tres factores favorables: a)
era una economía de mercado no-crematística; b) el Estado controlaba la
principal propiedad productiva y, c) la intención explícita del liderazgo
político consistía en construir el socialismo. Pese a estos factores, la
URSS nunca logró construir una economía socialista en el sentido de la
economía política. Le faltaban la democracia participativa, las
condiciones tecnológicas y las tres instituciones económicamente
suficientes: a) el valor, b) la equivalencia y, c) el mecanismo
cibernético para remplazar las funciones de valorización y
retroalimentación que cumple el precio de mercado.


3.3 La democracia obrera

La democracia obrera en las empresas, ya sea en forma de cogestión o
autogestión, no puede cambiar los parámetros del entorno económico
nacional, regional y mundial, en que actúa como subsistema, tanto en
cuanto a precios, calidad de servicio o normas internacionales de calidad
(ISO, FDA). Por ejemplo: la estatal Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) ha vendido tradicionalmente aluminio en México. Últimamente, China
ofrece este producto considerablemente más barato. Si la CVG no quiere ser
desplazada, tiene que ofrecer un precio competitivo. Este, a su vez,
depende de los llamados costos marginales, sobre los cuales la forma
democrática o no-democrática del sistema gerencial tiene escasa
incidencia.


3.4 La redistribución del ingreso

La redistribución del ingreso vía el Estado de bienestar, que es la vía
socialdemócrata o keynesiana hacia la justicia social, es otra política
necesaria o auxiliar para la transición hacia el futuro, pero al igual que
las tres anteriores no lleva, de por sí, al socialismo. La encomienda
presidencial se resuelve, por lo tanto, con el diseño de los tres "motores
suficientes" para despegar hacia el nuevo socialismo.


4. Los tres "motores" suficientes para el arranque socialista


4.1 El valor sustituye al precio

El elemento operativo decisivo de la economía de mercado es el precio. Por
eso no puede haber socialismo en una economía mercantil regida por
precios. Para sustituirlo hay que entender las cuatro funciones vitales
que cumple en el sistema burgués: a) realiza el plusvalor y con eso la
acumulación ampliada del capital; b) facilita el control político del
sistema; c) permite la valorización de bienes y servicios; d) integra a
los tres grandes subsistemas económicos, la producción, el consumo y la
distribución, y a todas las unidades y decisiones económicas particulares
en un conjunto funcional, mediante la retroalimentación informática
(cibernética).


Cuando en la URSS se estatizó la propiedad privada se estatizó también su
principio operativo, el precio. Mientras se logró neutralizar las
funciones "a" y "b", no sucedió lo mismo con la valorización y el papel
cibernético del precio. La valorización de bienes y servicios en manos del
Estado sustituyó el juego cibernético (incompleto) de la formación de
precios mediante la oferta y la demanda, con una combinación de precios
administrativos y precios del mercado mundial; una combinación incapaz de
optimizar la alocacíon (distribución) macroeconómica de los recursos.


En lugar de estatizar la valorización de los precios, la URSS tenía que
haberla socializado mediante el valor del trabajo (insumos de tiempo),
para llegar a la nueva economía socialista. Sin embargo, no disponía de
las condiciones objetivas para hacerlo, porque las condiciones del
desarrollo informático no lo permitieron. Era parte de la tragedia de un
modo de producción que había nacido antes que su tiempo objetivo.


4.2. La equivalencia como garante de la justicia

El principio de la equivalencia significa que los intercambios de bienes,
servicios y la fuerza de trabajo se realizan por valores iguales (tiempos
de trabajo invertidos en su generación.) Sin embargo, debido a las
estructuras heredadas del capitalismo, por ejemplo, el trabajo complejo y
simple; la fuga de cerebros; la división nacional e internacional del
trabajo; los privilegios del trabajo intelectual (cuello blanco) frente al
trabajo manual y la desigualdad de los Términos de Intercambio
internacionales ( terms of trade), este principio tiene que ser manejado
con realismo y flexibilidad al principio de la transición socialista, para
no poner en peligro la estabilidad de la revolución.


4.3 La cibernética -- el problema central del Socialismo del Siglo XXI

La valorización y contabilidad mediante el valor, y la equivalencia en los
intercambios generan una economía justa, sin explotación. No solucionan,
sin embargo, el problema de la función informática o cibernética del
precio. ¿Cómo se resuelve en la nueva economía socialista el papel del
precio como facilitador y organizador de las decisiones económicas
individuales que permiten la coordinación adecuada de la producción,
distribución y del consumo? Contestamos esta pregunta en el contexto de
una posible implementación de la economía socialista en Venezuela, en
2007.


5. La implementación del socialismo económico venezolano, a partir del 2007


5.1 La contabilidad socialista

El primer paso suficiente hacia la economía socialista es el
establecimiento de la contabilidad socialista del valor, paralelo a la
contabilidad ya existente del precio. Esto significa, que se registran
todas las transacciones internas y externas de la empresa en términos de
insumos de tiempo ( time inputs). Dado, que todo proceso productivo se
basa en el factor (vector) tiempo, los valores que subyacen a los precios,
pueden "extraerse" con suma rapidez y sin afectar las operaciones normales
de la empresa. Se podría realizar esta operación también mediante el
equivalente monetario del valor (MELT), método que proponen los amigos de
la Escuela de Escocia, dado que varios estudios recientes indican una
correlación estadística del 97 por ciento entre los precios de mercado
(valor de cambio) y el valor.


5.2 Cero costo político

Para evitar un innecesario conflicto con la empresa privada se establece
esta contabilidad primero en una empresa del Estado, de preferencia, una
empresa altamente tecnificada, por ejemplo, Alcasa o Venalum. Una vez
evaluados los parámetros respectivos en valores, se extiende la
metodología a otras empresas estatales, por ejemplo, una generadora de
electricidad. Cuando se conozca el valor unitario del aluminio ( p.e. de
una tonelada) y de la electricidad (p.e., de un megavatio), además de
tener los precios unitarios respectivos, se puede sustituir gradualmente
el intercambio tradicional por precios de mercado mediante el intercambio
por valores, y una utilización flexible del principio de equivalencias.
También se puede iniciar el intercambio entre la empresa del Estado
(propiedad estatal) y las cooperativas (propiedad social) que hayan
adaptado el doble sistema de valorización.


5.3 Establecer la dualidad de la economía socialista y de la economía de
mercado en Venezuela

Para generar conciencia sobre las dos lógicas económicas diferentes, los
envases de los productos llevarán el valor y el precio, es decir, la
valorización objetiva y la subjetiva, la socialista y la burguesa. Esto
transparenta los dos tipos de relaciones de producción que coexisten en la
economía venezolana e incentiva a los ciudadanos a indagar y participar a
nivel de mercado en la transición de la economía política.


Se establece, de esta forma, una esfera de producción y una esfera de
circulación socialista dentro del seno de la economía crematística de
mercado en Venezuela. Estando la propiedad productiva más importante del
país en manos del Estado (PdVSA, CVG, electricidad, telecomunicaciones,
Mercal, Banco Central, el Estado mismo) y, en menor grado, en 127.000
cooperativas, la nueva economía postcapitalista puede crecer hasta
volverse dominante dentro del país, sin necesidad de tocar la propiedad
del capital privado, salvo en los casos mencionados de la estatización.


5.4 Establecer la dualidad del modo de producción socialista y capitalista
a nivel mundial

Esta dualidad de modos de producción se puede extender hacia el comercio
internacional. Dado que los mayores impactos niveladores de la
valorización por insumos de tiempo y del principio de equivalencia se
darán entre el trabajo intelectual y el manual, y entre el Tercer y Primer
Mundo (vía los términos de intercambio), los gobiernos del Primer Mundo no
aceptarán la nueva valorización. Sin embargo, como Cuba, Vietnam y China
son países socialistas, y Bolivia, Nicaragua y Ecuador están entrando al
circuito del ALBA, se puede extender el principio de la economía
postcapitalista a la esfera de la reproducción internacional,
estableciéndose la dualidad económica a escala mundial.


6. La duda de Einstein y la solución cibernética socialista

En la economía de mercado es el precio que integra los miles de millones
de decisiones económicas nacionales y mundiales que se realizan en una
economía como la de Japón o de Estados Unidos diariamente. Este efecto
cibernético (retroalimentación) no se logra con el principio de la
equivalencia ni con la orientación de la economía postcapitalista hacia
los bienes de consumo necesarios, definidos por una autoridad de
planeación estatal y voluntad de mayorías. Es necesario que los intereses
económicos de los ciudadanos, dentro de la capacidad y los imperativos
éticos de la macroeconomía, tengan interacción e incidencia sustancial
sobre el poder de los planificadores.


La pregunta de Albert Einstein, de cómo proteger en una economía planeada
los derechos del individuo frente al "poder de la burocracia"
planificadora ---que en el fondo, es la misma pregunta de la crematística,
de como proteger en una economía de mercado los derechos del individuo
frente al "poder de la oligarquía gran-capitalista"--- es legítima y las
respuestas son varias. Pero dentro de la cibernética económica la
respuesta ha sido dada por la misma evolución de la tecnología.


En algunas empresas en Alemania, cuando un vendedor pasa un lector óptico
sobre la etiqueta del producto que vende, esta información no solo va a la
caja, sino vía internet directamente a la distribuidora y la fábrica. La
distribuidora reemplaza el producto vendido al día siguiente, sin
necesidad de pedido, y la fábrica lo reproduce. Existe, por lo tanto, una
información e interacción completa en tiempo real entre la producción, la
distribución y el consumo, entre la oferta y la demanda. Con este sistema
se conoce con precisión los stocks (existencias) de las empresas y los
cambios de la demanda y la oferta, segundo a segundo.


Para que esta relación directa entre vendedor y productor se mantenga
dentro de las tolerancias previstas en la programación macroeconómica, la
información enviada va por Internet también a las autoridades de
planeación municipales y estatales involucradas en el proceso. Estos
ejercerían a su vez un control de retroalimentación negativo, si fuese
necesario para mantener el sistema en equilibrio.


Este mismo mecanismo puede ser utilizado para hacer la producción sensible
al perfil de la demanda de los ciudadanos. Por ejemplo, si se ofrecen tres
variantes A, B y C, de un pantalón, y dentro de un determinado periodo de
tiempo (día, semana) se registra electrónicamente que A se vendió veinte
veces, B solo tres veces y C, ni una sola vez, entonces el productor
reasignaría los recursos de la variante C, y parte de B, a A. Como esa
decisión se tomaría dentro de una fábrica, solo se informaría a la
autoridad superior de planeación del cambio de reasignación interna de los
recursos, pero no se le pediría permiso.


Por medio de esta descentralización relativa y la nueva tecnología, se
evitaría la burocratización del proceso. La tecnología que permite
registrar la variación de oferta, demanda y existencias (stocks)
prácticamente de segundo a segundo, combinada con la descentralización
dentro del marco general de planeación, evitaría los desequilibrios
observados en las economías del socialismo histórico. Entre otros
mecanismos que se pueden emplear para lograr el mismo efecto, está la
propuesta de los market clearing prices (precios para equilibrar el
mercado) de los amigos de Escocia.


7. Chávez, Einstein y Galileo

Albert Einstein murió afligido por la incapacidad de saber si su
"constante cosmológica" de la relatividad general existía o no. No hay
incógnita epistemológica de esta dimensión en la nueva teoría del
Socialismo del Siglo XXI. Ha llegado la hora de la verificación empírica
de sus enunciados. A Hugo Chávez le toca el papel de Galileo ante los
obispos. El desenlace es claro: una vez más, la hipótesis y el experimento
derrotarán a los dogmáticos e ignorantes.


Y todos podremos decir: "Eppur si muove": Y sin embargo, se mueve...


This archive was generated by hypermail 2.1.5 : Sat Mar 31 2007 - 01:00:12 EDT