[OPE-L] FW: RV: Aviso Seminarios

From: John Holloway (johnholloway@PRODIGY.NET.MX)
Date: Wed Sep 26 2007 - 15:16:16 EDT


------ Mensaje reenviado
De: Néstor López <neslopez@fibertel.com.ar>


La Revista Herramienta, el IADE y la Facultad de Ciencias Sociales y con el
auspicio del CEIL PIETTE, tienen el agrado de presentar e invitar a dos
 
SEMINARIOS INTERNACIONALES:
 
1) ³La Crisis del Trabajo Abstracto² dictado por John Holloway
 
2) ³Zapatismo, reflexión teórica y subjetividades emergentes²  dictado por
John Holloway, Fernando Matamoros y Sergio Tischler
 
Buenos Aires:
Del 5 al 9 de noviembre de 2007
 
­­­­­­­­­­­­­­­
Organizan: 
*Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
*Revista Herramienta
*Revista Realidad Económica-IADE
Auspicia. CEIL PIETTE del CONICET
 

En la VII Jornada Nacional de Sociología se llevarán a cabo los siguientes
seminarios:

 

I) ³La Crisis del Trabajo Abstracto² dictado por el Prof. John Holloway

Los días lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de noviembre; de 9:30 a 13:30
horas.
 
II)³Zapatismo, reflexión teórica y subjetividades emergentes², dictado por
los Prof. John Holloway, Sergio Tischler y Fernando Matamoros.

Los días jueves 8 y viernes 9 de noviembre; de 10 a 14 horas.
 
 
MÁS INFORMACIÓN
 
Seminario I
Título: ³La Crisis del Trabajo Abstracto²
Profesor: John Holloway
 
Días: Lunes 5, Martes 6 y Miércoles 7 de noviembre
Horario: De 9:30 a 13:30 horas
 
Resumen
El doble carácter del trabajo es la clave para entender el desarrollo actual
de la lucha de clases. En El capital, Marx no habla más de trabajo alienado,
pero pone ³el carácter dual del trabajo² en el centro de su crítica de la
economía política.
En El Capital, Marx distingue entre el trabajo abstracto y el trabajo útil
(o concreto). El trabajo útil produce valores de uso y existe en cualquier
sociedad, pero en el capitalismo existe en la forma de trabajo abstracto,
trabajo abstraído de sus especificidades, trabajo que produce valor. La
distinción entre trabajo abstracto y trabajo útil es esencialmente la misma
que la distinción previa entre trabajo enajenado y actividad vital
consciente. 
La dicotomía entre trabajo abstracto y hacer útil es un tema central de El
Capital. El doble carácter del trabajo crea el doble carácter de la
mercancía como valor de uso y valor; estructura la discusión del proceso de
trabajo (como proceso de trabajo y proceso de producir plusvalía) y del
proceso colectivo de trabajo (como cooperación por un lado y división de
trabajo, manufactura, maquinaría e industria moderna por el otro).
La relación entre el trabajo abstracto y el hacer útil es una relación
antagónica. El hacer útil existe en-contra-y-más-allá del trabajo abstracto.
Todos estamos conscientes del modo en el cual el hacer útil existe en el
trabajo abstracto, del modo en el cual nuestra actividad diaria está
subordinada a las exigencias del trabajo abstracto. Lo experimentamos
también como proceso antagónico: como antagonismo entre nuestro impulso
hacia la autodeterminación de nuestro hacer  y la necesidad de hacer lo que
tenemos que hacer para ganar dinero.
Por lo tanto hay dos niveles de antagonismo estructural en el capitalismo.
Primero está el antagonismo que Marx llama ³el eje en torno al cual gira la
comprensión de la economía política²: el antagonismo entre el hacer útil y
el trabajo abstracto. Pero también existe un segundo antagonismo. El trabajo
abstracto produce no solamente valor sino plusvalía, y esta plusvalía se
acumula como capital. La acumulación se realiza a través de la explotación
constante del trabajo abstracto (o asalariado), así que se puede hablar de
un segundo antagonismo, el antagonismo entre capital y trabajo asalariado.
Este segundo antagonismo depende de la conversión previa del hacer útil en
trabajo abstracto. 
Existen así dos niveles de lucha de clases. Primero la lucha del hacer útil
en contra de su propia abstracción, es decir, en contra del trabajo
abstracto: esta es una lucha contra el trabajo (y por lo tanto contra el
capital, ya que es el trabajo que crea el capital). Luego existe la lucha
del trabajo abstracto contra el capital: esta es la lucha del trabajo. Esta
última es la lucha del movimiento obrero; la primera es la lucha de lo que a
veces se llama el otro movimiento obrero, pero no se restringe en ningún
sentido al lugar de trabajo: la lucha contra el trabajo es la lucha contra
la constitución del trabajo como actividad separada del flujo general del
hacer. Los dos tipos de lucha son luchas contra el capital, pero tienen
consecuencias muy distintas.
El marxismo ortodoxo es la teoría del movimiento obrero basado en el trabajo
abstracto. Por eso está casi totalmente ciego a la cuestión del fetichismo y
al carácter doble del trabajo a pesar del hecho de que Marx insistió que
este punto es el eje en torno al cual gira la comprensión de la economía
política. 
El movimiento del hacer útil contra el trabajo abstracto ha existido siempre
como corriente subterránea y subversiva en-contra-y-más-allá del movimiento
obrero. Ya que el hacer útil es simplemente la riqueza enorme de la
creatividad humana, el movimiento tiende a ser algo caótico y fragmentado,
un movimiento de movimientos luchando por un mundo de muchos mundos. Aunque
el hacer útil-creativo tiene un potencial infinitamente rico, existe siempre
en-contra-y-más-allá de un enemigo común, la abstracción del hacer en
trabajo. Por esto es importante pensar en contradicción y no simplemente
diferencia. Es la lucha de la creatividad humana (nuestro poder-hacer, la
³fuerza productiva del trabajo social²) contra su propia abstracción, contra
su reducción a la producción gris de valor-dinero-capital.
El hacer útil es la crisis permanente del trabajo abstracto. La existencia
del capital es una lucha constante para contener el hacer dentro del trabajo
abstracto, pero el hacer siempre desborda.
La crisis está vinculada con la crisis del fordismo, una forma especialmente
intensa del la abstracción del trabajo. La crisis del fordismo es el fracaso
de la abstracción del hacer en trabajo. Las manifestaciones de la crisis son
evidentes: el declive del movimiento sindical en todo el mundo; el
debilitamiento de los partidos socialdemócratas; el colapso de la Unión
Soviética y de los otros ³países comunistas² y la integración de China en el
capitalismo mundial; la derrota de los movimientos de liberación nacional en
América Latina y África; la crisis del marxismo no solamente dentro de las
universidades sino como teoría de lucha.
La crisis es una intensificación de la lucha. La lucha del capital para
reimponer la abstracción del trabajo se puede entender como neoliberalismo,
posfordismo, posmodernismo, pero la crisis sigue abierta. La lucha contra el
capital se debilita si seguimos pensando en términos de las viejas
categorías derivadas de la lucha del trabajo abstracto. La única forma de
entender la lucha anticapitalista ahora es como la lucha del hacer contra el
trabajo.
 

­­­­­­­­­­­­­­­
 

Seminario II

 

Titulo: ³Zapatismo, reflexión teórica y subjetividades emergentes²

 

Profesores: John Holloway Fernando Matamoros y Sergio Tischler

Docentes del Posgrado de Sociología, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades ³Alfonso Vélez Pliego², Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla

 

Días: Jueves 8 de noviembre y Viernes 9 de noviembre.
Horario: De 10  a 14 horas
 

Resumen

En el seminario se tratarán de plantear preguntas y reflexiones en torno al
impacto del movimiento zapatista en el pensamiento revolucionario actual,
las cuales pueden ser agrupadas en un conjunto de temas entrelazados entre
si, como los siguientes: a) la crisis del  sujeto revolucionario "clásico"
en la forma zapatista; b) la crítica a la noción de revolución como
estructura de poder y dominación; c) la centralidad del trabajo y
temporalidad abstractas en la forma conceptual estadocéntrica de la
revolución; la autonomía como forma política antitotalizadora del sujeto
revolucionario.

 
De repente, en un instante no previsto por los medios de comunicación y el
poder, los pobres, los salvajes, los mal educados, los rebeldes vuelven a
re-surgir de los lugares menos esperados, son negatividades que están en el
centro mismo de los discursos dominantes totalizadores, adentro y afuera, al
interior y al exterior de las instituciones ‹por ejemplo, los zapatistas,
Atenco, Oaxaca, los piqueteros, las revueltas en Paris. Rompen las
caracterizaciones del poder, dejan huellas, se vuelven centros vivos y
autónomos de tiempos discordantes de la esperanza. Incomodan el buen
comportamiento de las instituciones, molestan las buenas costumbres de la
política. Como la historia de la resistencia, desde abajo y a contra pelo de
la historia oficial, el tiempo del hacer de los zapatistas comienza, a pesar
de todo, dentro del mundo y sus subjetividades, preguntando como transitar
de un lugar de memoria a otro lugar posible de lucha para sembrar en el
presente otro futuro. En el exterior del tiempo del poder (Estado,
instituciones y medios de comunicación clasificando las verdades que son
también no verdades), la pregunta interior abre caminos en la resistencia
para la rebeldía, cuestiona las subjetividades de lo concreto y sus
paradigmas. Las resistencias dejan de ser deseo en el sufrimiento para
volverse estrategia autonómica de la insubordinación, estrellan en mil
pedazos el espejo de la homogeneidad capitalista, amplifican los paisajes de
lo posible. 
En este sentido, ¿qué podríamos decir de la experiencia, del tiempo del
hacer zapatista? ¿Qué decir de ese alejamiento del mundo, allá en las
montañas azules de Chiapas? Es en la clandestinidad, alejándose del tiempo
del poder como totalidad, que los zapatistas vivieron la acumulación de
tiempos de la palabra y de las resistencias del pasado. Después de
construirse en la soledad de las Montañas azules, los indígenas, junto a
otros movimientos revolucionarios, fundan el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), lugar de pensamiento y de re-novación de los
imaginarios, pero también extensión de las prácticas políticas de la
experiencia del tiempo del hacer en la historia de los de abajo, ir más allá
de lo local. 

El nos-otros somos todo, o ³queremos todo para todos, nada para nosotros² de
los zapatistas, es parte del proceso de luchas contra el tiempo y la
identidad del capital, es la dignidad irrumpiendo en el continum de la
historia de una sociedad basada en la identidad y la negación de la
dignidad. En este sentido, las negatividades en los espacios concretos de la
globalización no nacen fuera del mundo, son una acumulación de deseos
inscritos en los deseos de redención de los vencidos, son parte de las
grietas en el paso de la esperanza; son herencias de las tradiciones
creativas del pasado, son las resistencias de los más pequeños, de los
sometidos en el pasado pero no para la eternidad. Los zapatistas son los
signos negativos de los sueños fuera del mundo, se construyen
constituyéndose en perspectiva al interior de lo concreto de la catástrofe
del presente. 
Negándose a aceptar el juego institucional y del poder en las
normalizaciones, los zapatistas regeneran críticamente su tiempo. Rompiendo
el tiempo del Capital, enfrentan los mitos nuevos de la media visión de la
mundialización y ³utopías² realizadas del fin de la historia. Imaginan sus
propias leyendas y cosmovisión como rupturas del mito y naturalización de
las relaciones sociales. Desde la herencia d ela resistencia, inventan
nuevas formas de soberanía contra el poder. Anuncian tormentas en los
dolores ocasionados por el dólar en la vida cotidiana. Con la sangre
derramada construyen otra posibilidad más de lo olvidado por los poderosos;
con los deseos del todavía-no pensado y actuado siguen soñando y creyendo
que el futuro pertenece a la belleza de los sueños de otro mundo.
 
 
Curriculum Vitae
 
John Holloway
 
Nació en Dublín, Irlanda. Es abogado, Dr. en Ciencias Políticas de la
Universidad de Edimburgo, y diplomado en Altos Estudios Europeos en el
College d¹Europe. De 1972 a 1997 fue profesor del departamento de Política
de la Universidad de Edimburgo.
Actualmente es profesor e nvestigador del Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de la ciudad de Puebla,
México.
Ha publicado numerosos libros y ensayos: en 1978 con el Dr. Sol Piccioto,
The State and Capital: a marxist debate; como miembro del London Endinburgh
Weekend Return Group en 1979: In and Against The State; en 1982 publicó
Fundamentos teóricos para una crítica marxista a la Administración Pública. 
En 1991 con el Dr.  Werner Bonefeld, Post Fordism and Social Form. A Marxist
debate on The Post-Fordism State, y con el mismo autor, en 1995. Global
Capital, National State and the politics of Money.
De sus investigaciones en México provienen numerosos trabajos entre ellos
¡Zapatista! Reinventing revolution in México. Coautoría con Eloína Peláez en
1998. En nuestro país en el año 2002 se publicó el libro Cambiar el mundo
sin tomar el poder y en el año 2006 Contra y más allá del capital, además de
otros libros de compilaciones y en los que interviene como coordinador.
Sus trabajos son bibliografía de estudio en diferentes cátedras de las
Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales entre otras.
 
 
Sergio Tischler V.
 
Nació en Guatemala, el 21 de enero de 1954. Es Licienciado en Historia
(1977), Master en Sociología (FLACSO, 1983) y Doctor Estudios
Latinoamericanos (Facultad de Ciencias Políticas, UNAM, 1998). Es
Investigador-profesor Asociado C en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, BUAP. Es coordinador del Posgrado de Sociología (maestría y
doctorado), ICSyH, BUAP desde marzo de 2000. Ha dictado además cursos de
posgrado en diversas universidades latinoamericanas.
Ha publicado los siguientes libros: Guatemala 1944: crisis y revolución. 
Ocaso y quiebre de una forma estatal (1998); Conflicto, violencia y teoría
social. Una agenda sociológica. (coordinador); What is to be Done? New Times
and the Anniversary of a Question (2202). Werner   (coordinador junto con
Werner Bonefeld).  A 100 años del ¿Qué hacer?. Leninismo, crítica marxista y
la cuestión de la revolución hoy. (coordinador junto con Werner Bonefeld),
(2003); Memoria, tiempo y sujeto (2005). Marxismo abierto. Una perspectiva
europea y latinoamericana,  Coordinador junto con Alberto Bonnet y John
Holloway(2005). Además de numerosos artículos académicos y capítulos en
libros.
 
 
Fernando T. Matamoros Ponce
 
Investigador de Tiempo Completo, Titular ³A². Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Sistema Nacional de
Investigadores (SNI): Nivel II
Doctor en Sociología  por el École des Hautes Études en Science Sociales
(2001), Paris, Francia. Maestro en Anthropologie et Sociologie du Politique
por  la Université de Paris VIII con la tesis, (1993), París, Francia.
Licenciado en Sociología  por la Universidad Autónoma Metropolitana (1986).
Corresponsal en México del Centre de Études Interdisciplinaires de Faits
Religieux-École des Hautes Études en Sciences Sociales (CEIFR-EHESS)
Ha publicado los siguientes libros: La pensée coloniale. Découverte,
conquête et guerre des dieux au Mexique, Éditions Syllepse, ICSyH/BUAP
(2007); junto a Étienne Dehau y Sylvie Bosserelle, Mexique: vision de
l¹empire des Dieux, Paris, Hermé, (2005); Mitos, imaginarios en la génesis
del neozapatismo, Universidad de Veracruz/ ICSyH-BUAP, (2005).
Además de un gran número de capítulos de libros y artículos académicos.
 

 
Inscripción a Seminarios:
 

Revista Herramienta
Rivadavia 3772 1° B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+5411) 4982-4146
 

E-mail: revista@herramienta.com.ar

            contarlari@yahoo.com.ar <mailto:contarlari@yahoo.com.ar>
            luciana.ghiotto@gmail.com <mailto:luciana.ghiotto@gmail.com>

 
 


------ Fin del mensaje reenviado









This archive was generated by hypermail 2.1.5 : Sun Sep 30 2007 - 00:00:05 EDT