From: John Holloway (johnholloway@PRODIGY.NET.MX)
Date: Wed Sep 26 2007 - 15:16:16 EDT
------ Mensaje reenviado De: N�stor L�pez <neslopez@fibertel.com.ar> La Revista Herramienta, el IADE y la Facultad de Ciencias Sociales y con el auspicio del CEIL PIETTE, tienen el agrado de presentar e invitar a dos SEMINARIOS INTERNACIONALES: 1) �La Crisis del Trabajo Abstracto� dictado por John Holloway 2) �Zapatismo, reflexi�n te�rica y subjetividades emergentes�� dictado por John Holloway, Fernando Matamoros y Sergio Tischler Buenos Aires: Del 5 al 9 de noviembre de 2007 ��������������� Organizan: *Carrera de Sociolog�a. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. *Revista Herramienta *Revista Realidad Econ�mica-IADE Auspicia. CEIL PIETTE del CONICET En la VII Jornada Nacional de Sociolog�a se llevar�n a cabo los siguientes seminarios: I) �La Crisis del Trabajo Abstracto� dictado por el Prof. John Holloway Los d�as lunes 5, martes 6 y mi�rcoles 7 de noviembre; de 9:30 a 13:30 horas. II)�Zapatismo, reflexi�n te�rica y subjetividades emergentes�, dictado por los Prof. John Holloway, Sergio Tischler y Fernando Matamoros. Los d�as jueves 8 y viernes 9 de noviembre; de 10 a 14 horas. M�S INFORMACI�N Seminario I T�tulo: �La Crisis del Trabajo Abstracto� Profesor: John Holloway D�as: Lunes 5, Martes 6 y Mi�rcoles 7 de noviembre Horario: De 9:30 a 13:30 horas Resumen El doble car�cter del trabajo es la clave para entender el desarrollo actual de la lucha de clases. En El capital, Marx no habla m�s de trabajo alienado, pero pone �el car�cter dual del trabajo� en el centro de su cr�tica de la econom�a pol�tica. En El Capital, Marx distingue entre el trabajo abstracto y el trabajo �til (o concreto). El trabajo �til produce valores de uso y existe en cualquier sociedad, pero en el capitalismo existe en la forma de trabajo abstracto, trabajo abstra�do de sus especificidades, trabajo que produce valor. La distinci�n entre trabajo abstracto y trabajo �til es esencialmente la misma que la distinci�n previa entre trabajo enajenado y actividad vital consciente. La dicotom�a entre trabajo abstracto y hacer �til es un tema central de El Capital. El doble car�cter del trabajo crea el doble car�cter de la mercanc�a como valor de uso y valor; estructura la discusi�n del proceso de trabajo (como proceso de trabajo y proceso de producir plusval�a) y del proceso colectivo de trabajo (como cooperaci�n por un lado y divisi�n de trabajo, manufactura, maquinar�a e industria moderna por el otro). La relaci�n entre el trabajo abstracto y el hacer �til es una relaci�n antag�nica. El hacer �til existe en-contra-y-m�s-all� del trabajo abstracto. Todos estamos conscientes del modo en el cual el hacer �til existe en el trabajo abstracto, del modo en el cual nuestra actividad diaria est� subordinada a las exigencias del trabajo abstracto. Lo experimentamos tambi�n como proceso antag�nico: como antagonismo entre nuestro impulso hacia la autodeterminaci�n de nuestro hacer� y la necesidad de hacer lo que tenemos que hacer para ganar dinero. Por lo tanto hay dos niveles de antagonismo estructural en el capitalismo. Primero est� el antagonismo que Marx llama �el eje en torno al cual gira la comprensi�n de la econom�a pol�tica�: el antagonismo entre el hacer �til y el trabajo abstracto. Pero tambi�n existe un segundo antagonismo. El trabajo abstracto produce no solamente valor sino plusval�a, y esta plusval�a se acumula como capital. La acumulaci�n se realiza a trav�s de la explotaci�n constante del trabajo abstracto (o asalariado), as� que se puede hablar de un segundo antagonismo, el antagonismo entre capital y trabajo asalariado. Este segundo antagonismo depende de la conversi�n previa del hacer �til en trabajo abstracto. Existen as� dos niveles de lucha de clases. Primero la lucha del hacer �til en contra de su propia abstracci�n, es decir, en contra del trabajo abstracto: esta es una lucha contra el trabajo (y por lo tanto contra el capital, ya que es el trabajo que crea el capital). Luego existe la lucha del trabajo abstracto contra el capital: esta es la lucha del trabajo. Esta �ltima es la lucha del movimiento obrero; la primera es la lucha de lo que a veces se llama el otro movimiento obrero, pero no se restringe en ning�n sentido al lugar de trabajo: la lucha contra el trabajo es la lucha contra la constituci�n del trabajo como actividad separada del flujo general del hacer. Los dos tipos de lucha son luchas contra el capital, pero tienen consecuencias muy distintas. El marxismo ortodoxo es la teor�a del movimiento obrero basado en el trabajo abstracto. Por eso est� casi totalmente ciego a la cuesti�n del fetichismo y al car�cter doble del trabajo a pesar del hecho de que Marx insisti� que este punto es el eje en torno al cual gira la comprensi�n de la econom�a pol�tica. El movimiento del hacer �til contra el trabajo abstracto ha existido siempre como corriente subterr�nea y subversiva en-contra-y-m�s-all� del movimiento obrero. Ya que el hacer �til es simplemente la riqueza enorme de la creatividad humana, el movimiento tiende a ser algo ca�tico y fragmentado, un movimiento de movimientos luchando por un mundo de muchos mundos. Aunque el hacer �til-creativo tiene un potencial infinitamente rico, existe siempre en-contra-y-m�s-all� de un enemigo com�n, la abstracci�n del hacer en trabajo. Por esto es importante pensar en contradicci�n y no simplemente diferencia. Es la lucha de la creatividad humana (nuestro poder-hacer, la �fuerza productiva del trabajo social�) contra su propia abstracci�n, contra su reducci�n a la producci�n gris de valor-dinero-capital. El hacer �til es la crisis permanente del trabajo abstracto. La existencia del capital es una lucha constante para contener el hacer dentro del trabajo abstracto, pero el hacer siempre desborda. La crisis est� vinculada con la crisis del fordismo, una forma especialmente intensa del la abstracci�n del trabajo. La crisis del fordismo es el fracaso de la abstracci�n del hacer en trabajo. Las manifestaciones de la crisis son evidentes: el declive del movimiento sindical en todo el mundo; el debilitamiento de los partidos socialdem�cratas; el colapso de la Uni�n Sovi�tica y de los otros �pa�ses comunistas� y la integraci�n de China en el capitalismo mundial; la derrota de los movimientos de liberaci�n nacional en Am�rica Latina y �frica; la crisis del marxismo no solamente dentro de las universidades sino como teor�a de lucha. La crisis es una intensificaci�n de la lucha. La lucha del capital para reimponer la abstracci�n del trabajo se puede entender como neoliberalismo, posfordismo, posmodernismo, pero la crisis sigue abierta. La lucha contra el capital se debilita si seguimos pensando en t�rminos de las viejas categor�as derivadas de la lucha del trabajo abstracto. La �nica forma de entender la lucha anticapitalista ahora es como la lucha del hacer contra el trabajo. ��������������� Seminario II Titulo: �Zapatismo, reflexi�n te�rica y subjetividades emergentes� Profesores: John Holloway Fernando Matamoros y Sergio Tischler Docentes del Posgrado de Sociolog�a, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades �Alfonso V�lez Pliego�, Benem�rita Universidad Aut�noma de Puebla D�as: Jueves 8 de noviembre y Viernes 9 de noviembre. Horario: De 10� a 14 horas Resumen En el seminario se tratar�n de plantear preguntas y reflexiones en torno al impacto del movimiento zapatista en el pensamiento revolucionario actual, las cuales pueden ser agrupadas en un conjunto de temas entrelazados entre si, como los siguientes: a) la crisis del� sujeto revolucionario "cl�sico" en la forma zapatista; b) la cr�tica a la noci�n de revoluci�n como estructura de poder y dominaci�n; c) la centralidad del trabajo y temporalidad abstractas en la forma conceptual estadoc�ntrica de la revoluci�n; la autonom�a como forma pol�tica antitotalizadora del sujeto revolucionario. De repente, en un instante no previsto por los medios de comunicaci�n y el poder, los pobres, los salvajes, los mal educados, los rebeldes vuelven a re-surgir de los lugares menos esperados, son negatividades que est�n en el centro mismo de los discursos dominantes totalizadores, adentro y afuera, al interior y al exterior de las instituciones �por ejemplo, los zapatistas, Atenco, Oaxaca, los piqueteros, las revueltas en Paris. Rompen las caracterizaciones del poder, dejan huellas, se vuelven centros vivos y aut�nomos de tiempos discordantes de la esperanza. Incomodan el buen comportamiento de las instituciones, molestan las buenas costumbres de la pol�tica. Como la historia de la resistencia, desde abajo y a contra pelo de la historia oficial, el tiempo del hacer de los zapatistas comienza, a pesar de todo, dentro del mundo y sus subjetividades, preguntando como transitar de un lugar de memoria a otro lugar posible de lucha para sembrar en el presente otro futuro. En el exterior del tiempo del poder (Estado, instituciones y medios de comunicaci�n clasificando las verdades que son tambi�n no verdades), la pregunta interior abre caminos en la resistencia para la rebeld�a, cuestiona las subjetividades de lo concreto y sus paradigmas. Las resistencias dejan de ser deseo en el sufrimiento para volverse estrategia auton�mica de la insubordinaci�n, estrellan en mil pedazos el espejo de la homogeneidad capitalista, amplifican los paisajes de lo posible. En este sentido, �qu� podr�amos decir de la experiencia, del tiempo del hacer zapatista? �Qu� decir de ese alejamiento del mundo, all� en las monta�as azules de Chiapas? Es en la clandestinidad, alej�ndose del tiempo del poder como totalidad, que los zapatistas vivieron la acumulaci�n de tiempos de la palabra y de las resistencias del pasado. Despu�s de construirse en la soledad de las Monta�as azules, los ind�genas, junto a otros movimientos revolucionarios, fundan el Ejercito Zapatista de Liberaci�n Nacional (EZLN), lugar de pensamiento y de re-novaci�n de los imaginarios, pero tambi�n extensi�n de las pr�cticas pol�ticas de la experiencia del tiempo del hacer en la historia de los de abajo, ir m�s all� de lo local. El nos-otros somos todo, o �queremos todo para todos, nada para nosotros� de los zapatistas, es parte del proceso de luchas contra el tiempo y la identidad del capital, es la dignidad irrumpiendo en el continum de la historia de una sociedad basada en la identidad y la negaci�n de la dignidad. En este sentido, las negatividades en los espacios concretos de la globalizaci�n no nacen fuera del mundo, son una acumulaci�n de deseos inscritos en los deseos de redenci�n de los vencidos, son parte de las grietas en el paso de la esperanza; son herencias de las tradiciones creativas del pasado, son las resistencias de los m�s peque�os, de los sometidos en el pasado pero no para la eternidad. Los zapatistas son los signos negativos de los sue�os fuera del mundo, se construyen constituy�ndose en perspectiva al interior de lo concreto de la cat�strofe del presente. Neg�ndose a aceptar el juego institucional y del poder en las normalizaciones, los zapatistas regeneran cr�ticamente su tiempo. Rompiendo el tiempo del Capital, enfrentan los mitos nuevos de la media visi�n de la mundializaci�n y �utop�as� realizadas del fin de la historia. Imaginan sus propias leyendas y cosmovisi�n como rupturas del mito y naturalizaci�n de las relaciones sociales. Desde la herencia d ela resistencia, inventan nuevas formas de soberan�a contra el poder. Anuncian tormentas en los dolores ocasionados por el d�lar en la vida cotidiana. Con la sangre derramada construyen otra posibilidad m�s de lo olvidado por los poderosos; con los deseos del todav�a-no pensado y actuado siguen so�ando y creyendo que el futuro pertenece a la belleza de los sue�os de otro mundo. Curriculum Vitae John Holloway Naci� en Dubl�n, Irlanda. Es abogado, Dr. en Ciencias Pol�ticas de la Universidad de Edimburgo, y diplomado en Altos Estudios Europeos en el College d�Europe. De 1972 a 1997 fue profesor del departamento de Pol�tica de la Universidad de Edimburgo. Actualmente es profesor e nvestigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benem�rita Universidad Aut�noma de la ciudad de Puebla, M�xico. Ha publicado numerosos libros y ensayos: en 1978 con el Dr. Sol Piccioto, The State and Capital: a marxist debate; como miembro del London Endinburgh Weekend Return Group en 1979: In and Against The State; en 1982 public� Fundamentos te�ricos para una cr�tica marxista a la Administraci�n P�blica.� En 1991 con el Dr.� Werner Bonefeld, Post Fordism and Social Form. A Marxist debate on The Post-Fordism State, y con el mismo autor, en 1995. Global Capital, National State and the politics of Money. De sus investigaciones en M�xico provienen numerosos trabajos entre ellos �Zapatista! Reinventing revolution in M�xico. Coautor�a con Elo�na Pel�ez en 1998. En nuestro pa�s en el a�o 2002 se public� el libro Cambiar el mundo sin tomar el poder y en el a�o 2006 Contra y m�s all� del capital, adem�s de otros libros de compilaciones y en los que interviene como coordinador. Sus trabajos son bibliograf�a de estudio en diferentes c�tedras de las Facultades de Filosof�a y Letras y Ciencias Sociales entre otras. Sergio Tischler V. Naci� en Guatemala, el 21 de enero de 1954. Es Licienciado en Historia (1977), Master en Sociolog�a (FLACSO, 1983) y Doctor Estudios Latinoamericanos (Facultad de Ciencias Pol�ticas, UNAM, 1998). Es Investigador-profesor Asociado C en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP. Es coordinador del Posgrado de Sociolog�a (maestr�a y doctorado), ICSyH, BUAP desde marzo de 2000. Ha dictado adem�s cursos de posgrado en diversas universidades latinoamericanas. Ha publicado los siguientes libros: Guatemala 1944: crisis y revoluci�n.� Ocaso y quiebre de una forma estatal (1998); Conflicto, violencia y teor�a social. Una agenda sociol�gica. (coordinador); What is to be Done? New Times and the Anniversary of a Question (2202). Werner�� (coordinador junto con Werner Bonefeld).� A 100 a�os del �Qu� hacer?. Leninismo, cr�tica marxista y la cuesti�n de la revoluci�n hoy. (coordinador junto con Werner Bonefeld), (2003); Memoria, tiempo y sujeto (2005). Marxismo abierto. Una perspectiva europea y latinoamericana,� Coordinador junto con Alberto Bonnet y John Holloway(2005). Adem�s de numerosos art�culos acad�micos y cap�tulos en libros. Fernando T. Matamoros Ponce Investigador de Tiempo Completo, Titular �A�. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benem�rita Universidad Aut�noma de Puebla; Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Nivel II Doctor en Sociolog�a� por el �cole des Hautes �tudes en Science Sociales (2001), Paris, Francia. Maestro en Anthropologie et Sociologie du Politique por� la Universit� de Paris VIII con la tesis, (1993), Par�s, Francia. Licenciado en Sociolog�a� por la Universidad Aut�noma Metropolitana (1986). Corresponsal en M�xico del Centre de �tudes Interdisciplinaires de Faits Religieux-�cole des Hautes �tudes en Sciences Sociales (CEIFR-EHESS) Ha publicado los siguientes libros: La pens�e coloniale. D�couverte, conqu�te et guerre des dieux au Mexique, �ditions Syllepse, ICSyH/BUAP (2007); junto a �tienne Dehau y Sylvie Bosserelle, Mexique: vision de l�empire des Dieux, Paris, Herm�, (2005); Mitos, imaginarios en la g�nesis del neozapatismo, Universidad de Veracruz/ ICSyH-BUAP, (2005). Adem�s de un gran n�mero de cap�tulos de libros y art�culos acad�micos. Inscripci�n a Seminarios: Revista Herramienta Rivadavia 3772 1� B Ciudad Aut�noma de Buenos Aires (+5411) 4982-4146 E-mail: revista@herramienta.com.ar ����������� contarlari@yahoo.com.ar <mailto:contarlari@yahoo.com.ar> ����������� luciana.ghiotto@gmail.com <mailto:luciana.ghiotto@gmail.com> ------ Fin del mensaje reenviado
This archive was generated by hypermail 2.1.5 : Sun Sep 30 2007 - 00:00:05 EDT